lunes, 5 de noviembre de 2007

Educación Ambiental y consumo

Belén López


En este primer ensayo la temática que manejé partió de la curiosidad por conocer por qué en la sociedad en la que actualmente vivimos se consumen productos en grandes cantidades y lo relacioné con el modo de pensamiento que lo condiciona, por eso se menciona en un apartado del escrito una breve historia de los modos de producción comenzando desde la comunidad primitiva hasta el capitalismo con sus características inherentes.

En el caso específico del capitalismo, considero que dentro de su lógica están dadas las condiciones para que los fines de ganancia que persigue influyan en el comportamiento de los individuos, ya que el capital en su afán de reproducirse se auxilia de ciertos elementos mediáticos como la publicidad para que los individuos compren mercancías, ya que estos mismos elementos generan necesidades en la gente.

Esto degenera en un deterioro en el medio ambiente, ya que el hombre utiliza material primas que son extraídas de la naturaleza, al consumir en cantidades estratosféricas poco a poco se desgastan los recursos del planeta, con las consecuencias que en la actualidad se viven: los gases de efecto invernadero, el cambio climático, destrucción de bosques etc., el pensamiento del momento condiciona el accionar de los individuos sin mediar en el desastre ecológico que se avecina.

Por lo que al final de mi escrito se propone una alternativa de solución a este problemática, haciendo las sugerencias correspondientes, y la inquietud de elaborar en un futuro un proyecto de Educación ambiental y para el consumo en las escuelas.

La escritura de este documento resultó muy satisfactoria para mí puesto que estoy aprendiendo a expresar mis ideas y a estructurarlas , considero que este trabajo es fruto de un esfuerzo por comenzar a analizar textos y construir una visión del mundo en el que estoy viviendo.

Impacto del modo de producción capitalista en la sociedad
Al principio de la industrialización surgieron elementos en la sociedad tales como:

· El empresario: surgido de una sociedad flexible, sin límites para los hombres con talento, que aportaron ideas a la naciente industria, un ejemplo de este tipo de hombre fue James Watt; quien formó una de las primeras compañías de vapor. Hombres como él mostraban interés en el crecimiento de las inversiones, el progreso tecnológico y la producción. Un rasgo interesante fue su condición humilde, reflejo de una sociedad producto de un nuevo pensamiento liberal, el pensamiento de la libre empresa para cualquier persona sin importar su condición social.

· En Inglaterra los campesinos sufren un drástico cambio en su forma de vida puesto de un trabajo en el campo pasan a ser obreros, mudándose a las ciudades, lugares trabajan largas jornadas de trabajo. Su lugar será la fábrica: “el centro de la vida social y económica”.(Heilbroner,1999:66) Las condiciones de vida del obrero eran paupérrimas, a la par de una tasa de mortalidad alta, pues la expectativa de vida era de 17 años, las condiciones de vida eran tan difíciles, como se cita la opinión de un empleado de gobierno en un informe de 1839 acerca de un barrio de obreros :“El barrio… alberga a una población que fluctúa entre 15 000 y 30 000 personas. El distrito está compuesto por varias calles angostas y plazas, y en medio de cada plaza, hay un montón de estiércol. Aunque la apariencia exterior de esos lugares era repugnante, no estaba preparado para la suciedad y la miseria que encontré en su interior. En algunos cuartos de los que visitamos por la noche encontramos una masa de seres humanos apretados en el piso. A menudo había de 15 a 20 hombres y mujeres juntos, algunos con ropa y otros desnudos. Casi no había muebles y lo único que daba a estos agujeros la apariencia de viviendas era el fuego que ardía en el fogón. El robo y la prostitución son las principales fuentes de ingresos de esas personas” (Heilbroner, 1999,67)

Las ínfimas condiciones de vida de los obreros considero fueron resultado de un desarrollo limitado de la técnica y a que definitivamente en los primeros años de la industrialización alguien debía pagar el precio del cambio de un modo de producción a otro, los obreros pasaron a formar la clase social explotada por los burgueses que se apropiaban de los medios de producción y de tener el poder y la libertad que tanto pregonaba el liberalismo.
Paulatinamente las condiciones de vida de los obreros mejoraron, tienen acceso a tiempo libre, menos horas de trabajo etc., Esa misma población llega a tener el poder adquisitivo suficiente para consumir las mercancías que se fabricaban en los centros industriales para satisfacer sus necesidades, poco a poco con la aplicación de la técnica, cambia el trabajo mismo, la producción se incrementa y el costo por unidad se reduce, la velocidad de producción de mercancías se incrementa

Posteriormente el capitalismo pasa por tres grandes fases:

1. La fase del capitalismo premonopolista de libre concurrencia, que se fue agotando al final del siglo XIX.
2. La fase oligopólica imperialista, que se inicia a fines del siglo XIX y continua hasta la década del sesenta del siglo XX, con ocupación industrial creciente para la mayor parte de la población económicamente activa.
3. La tercera fase aún vigente, se caracteriza por la alta concentración del capital financiero productivo y del capital excedente especulativo de circulación legal e ilegal y mafiosa como sucede con el tráfico de armas o del narcotráfico.(Grana,2004:45)

A lo largo de este proceso del capitalismo, el ser humano transforma la naturaleza para adaptarla a sus necesidades, comienza la búsqueda de un ideal de vida, la aplicación de la técnica buscará el beneficio, por lo tanto, los capitalistas buscan la reconstrucción del modo de vida, sobre las bases del capitalismo.

Tal como lo menciona Ander-Egg el capitalismo es un modo de vida (1998:74).Este fenómeno impone lo que autores denominan “el mundo de la mercancía, con el fin de obtener un beneficio y acumular capital. “consumimos más cada día-sólo hace falta fijarse en los cubos de basura de nuestras casas-porque hemos llegado a interiorizar los mensajes publicitarios que nos convencen que necesitamos más, o que nos merecemos más o podemos sorprender a los que queremos con multitud de cosas materiales .Unas mejoran nuestra calidad de vida, otras nos hacen sentir fuertes y sanos, y otras no las necesitamos pero nos pueden venir bien algún día. Acumulamos bienes y enseres, y a veces lo hacemos simplemente porque queremos hacerlo. (MasLlorens, 2004,39)

Basado en lo anterior yo defino que se vive en una sociedad en la que no sólo se satisfacen las necesidades más elementales sino que el mercado inventa nuevas necesidades para que la gente compre, motivada por la acción de la publicidad y el marketing. Las personas dejan de ser lo que son para convertirse en un ser en función de lo que tiene, el estatus social lo da la posesión de bienes, utilizar una marca, estar al grito de la moda, imitar los estereotipos de masculinidad y feminidad vigentes etc. “tener status (figuración social),cuyo nivel viene dado por el baremo del dinero ,es el proyecto existencial que propone este modelo de vida a los seres humanos, como si este fuera el fin último de la existencia” (Ander Egg,1998,75)

El bombardeo publicitario constante que muestra un ideal de belleza, actitudes etc. convence a las mayorías y genera un cambio en este individuo que consume porque persigue el ideal de vida, la compra de mercancías le asegura el ideal pero una vez que sale la venta una nueva mercancía se deshace de lo que tiene para volver a comprar, si no accede a la mercancía se genera un sentimiento de frustración y vació en él, que se disipa una vez que compra.

La dinámica se resume en:
· Crear la necesidad.
· Producir una mercancía.
· Consumir.

El consumo es una vía de canalización para la satisfacción de los deseos sobre todo de alcanzar el ideal del momento. “Se configura la personalidad del homo consumens o para decirlo de manera más amplia, un productor siempre dispuesto a producir, un consumidos siempre dispuesto a consumir, un ciudadano no contestatario. Se absolutiza lo individual, transformando en irrelevante todo lo demás, cada uno va buscando su propia ventaja, desentendiéndose de la convivencia. (…)Se crea un clima en el que todos estamos entre tentados y entrampados por un cierto espíritu individualista.” (Ander Egg, 1998:76) Ahora en la sociedad globalizada con las grandes transnacionales con sus aparatos publicitarios que dominan en el escenario actual, se dictan los estándares de vida y de consumo, considero que el ser humano se encuentra en la encrucijada de la resistencia o la adaptación de un modelo que simplemente busca la pérdida de la identidad y la búsqueda de la satisfacción material en el consumo de mercancías que se desechan cuando no cubren expectativas.

Estos son los principales cambios de la sociedad ,de ser una sociedad que consume para satisfacer sus necesidades básicas a otra que busca satisfacer necesidades creadas por el mismo sistema capitalista, utilizando la publicidad para llegar a millones de individuos, no con el fin de beneficiarlos sino que generar ganancias a costa de sus deseos insatisfechos.

Alternativa: Educación Ambiental y Educación para el Consumo
Resulta evidente que la relación que el hombre mantiene con el ambiente no es la adecuada, ya que los fenómenos sociales que siguieron a la revolución industrial han producido problemas ambientales que ya forman parte de las noticias diarias en los medios de comunicación .Los patrones actuales de producción y consumo son insostenibles y han tenido como consecuencia la profundización y ampliación de la pobreza y la destrucción de los ecosistemas.

En el informe “Más allá de los límites del crecimiento” (Meadows, 1993) se reconoce la conclusión que ha continuación se señala:

ü “El crecimiento de la actividad humana extractiva y contaminante ha rebasado la capacidad de carga de muchos ecosistemas .Al respecto se advierte que sin reducciones significativas en los flujos de materiales y energía, habrá en las décadas venideras una incontrolable disminución per capita de la producción de alimentos ,el uso energético y la producción industrial “ (Semarnat, 2006,30)

La situación que padece la mayor parte de la humanidad debido a la distribución desigual de los recursos, de las materias primas, de las carencias de las mayorías y al despilfarro de muchos, ha creado una situación que no podrá sostener la Tierra por mucho tiempo.
Razón por la que n los años setenta la Educación ambiental fue planteada como una necesidad por los preocupados por la crisis del ambiente. Era y es necesaria ya que es una vía para ejercer influencia en la gente, en sus conciencias y emociones, y en ese ámbito la Educación juega un papel destacado:

La Educación ambiental segùn Barrera está definida como:

“El proceso que proporciona conocimientos, actitudes y habilidades para comprender y valorar el entorno natural y social del sujeto, a sí como sus complejas interacciones que posibilita el aprovechamiento racional de dichos entornos y promueve el bienestar y la elevación de la calidad de vida de todos los seres humanos sin deteriorar el patrimonio ecológico, social y cultural que ha de ser heredado a las generaciones futuras”(1999:17
Considero que la Educación ambiental es la propuesta más viable, como una medida de sensibilidad a los individuos acerca de la crisis ambiental ya que promueve un cambio de comportamiento social que buscará frenar la sobreexplotación y destrucción del ambiente.

“La Educación ambiental tiene que ser concebida como una educación; es decir en un proceso que se inicia en los primeros estadios escolares y que no debe concluir jamás “(Otero, 1998,61)
Por lo tanto de esta manera queda implícito que para la Educación ambiental no sólo se debe circunscribir al ámbito escolar, sino a la participación de toda la sociedad en su conjunto, basado en los principios que considero son básicos para sus ambiciosos propósitos:

ü La percepción de la realidad: La Educación ambiental debe generar las oportunidades de aprendizaje que permitan transformar las formas en que cada uno construye su realidad(...) La Educación ambiental no debe ser una mera transmisión de conocimientos sino la construcción de conocimientos a partir de la realidad(Sánchez,2001,10)

ü Sistemas de creencias, valores ,actitudes: Los procesos de educación deben considerar no sólo los conocimientos necesarios ,sino también el análisis de las creencias, el desarrollo de actitudes en relación con el ambiente(Sánchez,2001,10)

ü Diversidad e identidad cultural: Debe recuperar las tradiciones culturales, la música y el arte, como formas de expresión .Se debe valorar la diversidad cultural de los pueblos y rescatar del olvido su tradición.

ü El ser humano como ser integral: Desarrollo del ser humano incluyendo sus emociones e impulsos (Sánchez, 2001, 11) Es decir la visualización del ser humano, como un ser integral con emociones que inciden en sus acciones, en su calidad de vida y desarrollo.

ü Una visión de ciencia integral y ética: Necesidad de un enfoque para la vida, de un ética ecológica, como una nueva formar de pensar sobre el planeta.

La dimensión ética deberá ser básica para que la concepción de la Tierra se transforme pues, no es un espacio cualquiera; el espacio en el que vivimos y en el que merecemos vivir con una mejor calidad de vida. Por lo tanto la educación formal, y no formal deberá transformarse.

A su vez se debe impulsar la participación comunitaria y de todos los demás actores de la sociedad, para seguir el proceso más allá de los muros de las instituciones., con el trabajo de los profesionales en cada una de las áreas del conocimiento y la elaboración de propuestas.
Partiendo de lo anterior existe una necesidad de una educación para el consumo ya que de seguir con este tipo de prácticas depredadoras del ambiente, se llegará a la destrucción de nuestros recursos, por lo que considero de vital importancia la necesidad de un aprendizaje participativo, en el que teoría y práctica estén presentes puesto que “El hombre sólo se transforma al aplicar los conocimientos que asimila y al poner en práctica las nuevas actitudes que ha aceptado” (Vásquez, 2001:286)

Formando un consumidor responsable que piense en el futuro, que consuma productos y servicios que cubran sus necesidades básicas. “A que tenga presente que consumir hoy pensando en el mañana ,es usar y consumir productos y servicios que cubran las necesidades básicas y que nos aporten una mejor calidad de vida reduciendo el consumo de productos materiales y naturales tóxicos, todo ello con el fin de no hipotecar el futuro de las siguientes generaciones” (Cordero y Pérez,1996:87)

Bajo esta perspectiva los referentes deben considerar a la Educación para un consumo responsable, y la promoción de un bien común, reconociendo los derechos y deberes de las –personas; todo supone la existencia de una nueva racionalidad social, es decir, un cambio radical del pensamiento del ser humano, que oriente la Economía hacia el consumo responsable.
Para mi es de suma importancia la formación de una nueva mentalidad ética frente al consumo, considerando a los objetos como bienes para conseguir más que un estatus social. Claro que también es importante una metodología en la que se debe hacer hincapié en la promoción de la autonomía y compromiso social del individuo. Los valores, hábitos y actitudes serían un punto medular para formar una persona con un desarrollo pleno y que resuelva problemas en la vida cotidiana.

La escuela será el espacio idóneo para comenzar con este tipo de Educación para el consumo sobre todo en la Educación Básica, con la elaboración de proyectos de acción participativa bajo el esquema de talleres donde la labor del profesor se centre en la motivación, con una buena preparación del material y correspondiente planificación.

En definitiva se trata de concientizar acerca del papel de los alumnos como consumidores con el fin de influir para que a futuro su acción participativa influya en los procesos de producción y evite consecuencias desastrosas en el ambiente.

Efectivamente un cambio de pensamiento en los individuos ,cambio ya que el que existe en la actualidad no genera las condiciones para la sustentabilidad de las sociedades, es menester comenzar con la labor en las escuelas puesto que suena un tanto utópico un cambio repentino en la concepción lógica del capitalismo, por lo que esta propuesta es un buen inicio para generar cambio en el pensamiento de los individuos y que mejor lugar que en las aulas donde se imparte la enseñanza básica, momento en que los alumnos están en la búsqueda de una identidad y a la construcción de una personalidad que se definirá posteriormente .

Bibliografía
GRANA, C. Roberto (2004) “La razón, el progreso y la técnica” en:”Ecodesarrollo humano o capitalismo e imperios”, Espacio Editorial, Buenos Aires, págs. 35-57.
GRANOV, André, (1972)”El reino de la mercancía” en: Capitalismo y modo de vida,”Alberto Corazón Editor, Madrid, págs.40-68.
ALVAREZ, Guerediaga, Luis y M.Nieves Alvarez Martín. (1988) El consumo va a la escuela,ed.Loia,Barcelona.
HEILBRONER, Robert, (2003)”Ideología del capital” en: Naturaleza y lógica del capitalismo, Ediciones Península, Barcelona, págs.117-151.
HEIBRONER,Robert,(1999)”La revolución industrial y el impacto de la tecnología industrial” en: La evolución de la sociedad económica,Prentice Hall,Mexico,págs.58-91.
MENDEZ,J.Silvestre(2005) Fundamentos de Economía Mc.Grawhill Mexico, págs.36-48.
GOMEZ,NavarroJosé l. (et.al)(1997)”El transito de las sociedades agrarias a las industriales” en: Historia del mundo contemporáneo, Alhambra Mexicana,México,101-111.
ANDER,Egg,Ezequiel,(1998) “El proceso de globalización en lo cultural” en: Reflexiones en torno a los procesos de mundialización-globalización, Lumen Humanitas,Argentina 64-85.
MALAGÓN,Bernal,José Luis,(Coord)(1999)”Bienestar social y consumo” y “La Educación para el consumo” en: Educación para el consumo y bienestar, Signatura Praxis,España.
ÁVILA,Ana “Peligro calentamiento global” en. Revista Quo, enero 2007, México.No.111.
MENDEZ, Bejarano, Mario (1927) “Historia de la filosofía en España” Madrid, págs.177-125.(Internet)
Bloch, Marc(et.al) (1976) La transición del esclavismo al feudalismo Madrid,1976.(Internet)
VILLORO, Luis, (1992)”La pérdida del centro” en: El pensamiento moderno, Filosofía del Renacimiento, F.C.E.; México.págs.13-23.
CORDERO,Nuria y Leandra Pérez(1996)”La Educación para el consumo en: Pujol María, Rosa Educación y consumo, la formación del consumidor en la escuela. I.C.E. Universitas,Barcelona.
GADOTTY,Moacir,(2002) Pedagogía de la Tierra,Siglo XXL Editores,Mëxico.págs. 27-87.
SANCHÉZ, Virginia, (2001) Gestión y educación ambientales en: Ciencias ambientales.No.22 Diciembre de 2001.
MUHLIA,Melo,Antonio (2006) El ciclo del carbono frente al entorno mundial en: Ciencia y desarrollo. No.202.
Estrategia de Educación ambiental para la sustentabilidad en México, (2006), SEMARNAT, págs. 27-42.
MARTÍN,Francisca (1999) Educación ambiental en:Antología complementaria .Medio ambiente, UPN.
VÁSQUEZ,Ana María,(2001)Ecología y formación ambiental,McGraw Hill Interamericana,México,págs.285-288.
BARRERA,Retana, Alejandro,(1999),La Educación ambiental, un marco teórico en construcción en :La educación ambiental en los nuevos libros de texto de educación primaria elaborados en 1993 para el D.F.Págs.7-23.

No hay comentarios: