lunes, 2 de abril de 2007

Juegos de reglas para mejorar la escritura en segundo grado de primaria

Yolanda Vázquez García*
Mireya García Hernández+


RESUMEN

El diagnóstico pedagógico se aplicó al grupo de segundo grado de primaria en la escuela particular “ Centro Educativo Juan Martín Moye ” , que se localiza en la colonia México Nuevo, Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Por medio de la etnografía se estuvo observando y registrando los acontecimientos más significativos para el docente, así fue como se detectó que la mayor parte del grupo presentaba errores ortográficos, omisión de acentos, ausencia de relación fonema-grafía, errores al copiar, confusión de letras homófonas y desinterés por saber cuál letra es la correcta para escribir una palabra con dos posibles grafías.
Para lograr superar las necesidades del grupo se requiere seguir el paradigma de investigación-acción, el cual menciona que se requiere de profesores creativos y comprometidos con su quehacer docente, con una actitud abierta al cambio y capaz de innovar en su práctica docente.
Ahora bien, para el diseño de las estrategias, se tomaron en cuenta las características físicas, psicológicas y cognitivas que menciona Piaget en los niños.



A partir de siete años de edad, así como la etapa del juego de reglas los cuales son de suma importancia para ellos.
Las actividades diseñadas llevan por título “Jugando con las Palabras”, que constan de 10 juegos, donde los alumnos tienen la oportunidad de manipular y visualizar materiales gráficos y escritos con palabras que forman parte de su vocabulario.
Algunos juegos de reglas utilizados en las estrategias son la lotería de palabras, memorama, tripas de palabras, sopa de letras, dominó, crucigramas entre otros.
Se pretende que los alumnos se interesen en la correcta escritura de palabras con dos posibles grafías y que adquieran el hábito de preguntar o consultar sus dudas ortográficas.

INTRODUCCIÓN

Se expone primeramente el lugar de trabajo donde surge la problemática, así como se señalan los saberes docentes que deberán ser renovados o desechados para mejorar el proceso educativo.
Por otra parte, se presentan las dificultades que un alumno de segundo grado de primaria se enfrenta al realizar un escrito; la disyuntiva de con qué letra se escribe y los instrumentos que se utilizaron para confirmar o rectificar lo que se suponía era una problemática.
Se dan a conocer los referentes teóricos que se tomaron en cuenta para sustentar todo lo relacionado al aspecto ortográfico y al nuevo modelo educativo.
Posteriormente se menciona como un profesor debe innovar en su labor docente con la selección de un proyecto, que será el eje fundamental para el diseño y aplicación de las estrategias, con las que se pretenderá dar solución a la situación problemática.
Las estrategias didácticas están basadas en la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño a partir de siete años de edad, así como en los juegos de reglas característicos en la etapa de las operaciones concretas.
Finalmente, se expone la serie de instrumentos y procedimientos de evaluación que se utilizaron en el desarrollo de cada una de las actividades, para detectar el avance o retroceso del alumno y así mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

PROYECTO DE INNOVACIÓN
El diagnóstico pedagógico se realizó en la escuela primaria particular Centro Educativo “ Juan Martín Moye ”, ubicada en la colonia México Nuevo, Atizapán de Zaragoza, Estado de México, con el grupo de segundo grado, integrado por 11 niñas y 9 niños.
El colegio pertenece a una Congregación religiosa católica “Hermanas de la Providencia de Gap”, fundada por el francés Beato Juan Martín Moye, en el año de 1754 comprobó la necesidad de “instruir a los niños y aún a los adultos ignorantes de las poblaciones más pobres”. [1]
Actualmente la escuela cuenta con 40 años de servicio a la comunidad.
La investigación se inició analizando la práctica docente mediante la etnografía, es decir, observando las características del grupo, anotando en el registro del profesor aquellos acontecimientos más significativos a lo largo de varias semanas,
Lo más importante fue detectar una situación que ocasionará dificultades y que la presentará la mayor parte del grupo, además de ser significativa para el docente,
Se debe recordar que, “El propósito es dar respuesta al problema significativo de nuestra docencia y desarrollarse profesionalmente”. [2]
Posteriormente, se diseñaron instrumentos de valoración para confirmar o rectificar lo que se había denominado “problemática”, una vez ratificada, es necesario el planteamiento del problema.
En el grupo de segundo grado de primaria con 20 alumnos, los problemas que se detectaron en el examen diagnóstico y en sus producciones escritas, fueron errores ortográficos, omisión de acentos, ausencia de relación fonema-grafía, errores al copiar, confusión de letras homófonas y desinterés por saber cuál letra es la correcta para escribir una palabra con dos posibles grafías.
En base a estas necesidades el planteamiento del problema fue, cómo orientar a los alumnos de segundo grado de primaria para que mejoren y disminuyan sus errores en la expresión escrita.
Se considera fundamental abordar esta problemática porque en los primeros años escolares de la escuela primaria se inicia la adquisición de la correcta escritura, en los años posteriores vendrá la consolidación de la ortografía, ya que un escrito se considera de calidad por su contenido y por su presentación sin errores ortográficos para que pueda trascender en el contexto en el cual se desarrolla la persona.
Será necesario problematizar, ver desde varios lados y puntos algo conocido, abordar de manera diferente lo que se realizaba cotidianamente, tener una actitud abierta al cambio. “La praxis creadora le permite hacer frente a nuevas necesidades, a nuevas situaciones”. [3]
Para afrontar la problemática detectada y seleccionada se requiere seguir el paradigma de investigación-acción propuesto por Elliot John (1991), el cual menciona que se requiere de profesores creativos y comprometidos con su quehacer docente, con una actitud abierta para que haya una transformación en la práctica docente.
Se deberá partir de las actividades diarias en el aula, fundamentar con teoría y relacionar los nuevos conocimientos con la misma práctica.
El modelo requiere de una sistematización, observar la práctica docente, registrar los acontecimientos más significativos, analizar los datos y otorgarle una posible solución a la problemática.
Básicamente se trata de elevar el rendimiento escolar y cambiar en su práctica docente, dejar atrás modelos que sólo imitaba y repetía. “El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar en la práctica en vez de generar conocimientos”. [4]
El proyecto elegido es el de Acción Docente que propone Arias Ochoa (1985), herramienta teórica práctica que los profesores utilizarán para conocer y comprender un problema que se presenta en el grupo en que se labora, mediante el cuál se pretende mejorar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El autor Arias (1985), indica que, es de acción docente porque surge de las actividades diarias en el salón de clases, donde están involucrados los estudiantes, el trabajo de los profesores y su contexto social.
Cada profesor será el único responsable de la elaboración y desarrollo de su proyecto, con la opción de involucrar a otros compañeros o padres de familia.
También se requiere de disposición, creatividad e imaginación, pues este proyecto no tiene un modelo exacto, se trata de siempre diseñar cosas nuevas y obtener resultados diferentes, “pensemos que podemos construir proyectos innovadores con cierto grado de originalidad”. [5]
Por lo tanto, cada profesor-alumno puede hacer ajustes, modificaciones y cambios que considere pertinentes en su proyecto, para superar la problemática que se quiere solucionar.
La problemática seleccionada está inmersa en el enfoque comunicativo y funcional, el cual está basado en la postura constructivista que, parte de los conocimientos previos que cada alumno posee y de todo aquello que ha aprendido en los diferentes contextos social, cultural y económico donde se ha desarrollado, es así, como el alumno podrá darle un significado a los nuevos conocimientos relacionándolos con lo que ya sabía, entonces le atribuye un nuevo sentido a lo aprendido.
En está etapa, el alumno es el único responsable de su conocimiento, el profesor será guía, para presentar únicamente los contenidos que debe aprender, según la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño. “Aprender significativamente quiere decir poder atribuirle significado al material objeto de aprendizaje”. (Coll citado por Gómez Palacios 1995). [6]
Para que el aprendizaje sea significativo será necesario cumplir con ciertas condiciones que señala Ausbel citado pro Gómez Palacios (1995).
La información que se quiera transmitir a los alumnos debe ser de manera clara, coherente y organizada que tenga significado, evitando las arbitrariedades y confusiones.
Los contenidos deberán estar ajustados con las estructuras cognoscitivas de los alumnos, además de disponer del acervo indispensable para incorporar el nuevo aprendizaje.
El alumno deberá ser motivado interna como externamente, para realizar las diferentes actividades y que tenga éxito en su aprendizaje.
Por lo tanto Ausbel refiere que un aprendizaje es funcional, cuando una persona utiliza lo que ha aprendido para resolver los problemas que se le presentan en su vida diaria.
Es aquí donde el profesor interviene creando las condiciones necesarias para el aprendizaje, como pueden ser la elaboración de materiales, de acuerdo a las características del grupo y aprovechar las situaciones de la vida diaria, así despertará el interés del alumno y lo motivará a expresarse tanto de manera oral como de forma escrita.
“El maestro debe tener suficiente libertad para hacer flexibles sus programas y adaptarlos al interés que en ese momento surja”. [7]
El propósito central de los programas de español en la educación primaria, “Es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños”, [8] es decir, que logren utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse efectivamente en el contexto en que se desarrollan.
Para lograr estos fines, en el programa se articulan los contenidos y las actividades propuestas en torno a cuatro componentes: Expresión oral, Lectura, Escritura y Reflexión sobre la Lengua.
Estos componentes son una guía de organización didáctica que se interrelacionan unos con otros, no se trata de abordarlos de manera distanciada.
El componente en el cuál está inmersa la problemática, es el de Reflexión sobre la Lengua que propicia el inicio del conocimiento de aspectos del uso del lenguaje: gramaticales, del significado, ortográficos y de puntuación.
Específicamente la problemática se localiza en el aspecto ortográfico, el cuál menciona que en 1° y 2° grado de primaria se deberá orientar y estimular la adquisición de la ortografía, continuar con el dominio en los años posteriores y durante toda la educación básica se dará la consolidación.
Propósitos de segundo grado de primaria:
· Avanzar en la reflexión sobre las diferentes particularidades de la lengua escrita para autorregular el uso en sus escritos.
· Se abordan las irregularidades en la correspondencia sonoro-gráficas de las consonantes: b-v, g-j, r-rr, ll-y, k-c-q, x, que-qui, gue-gui, güe-güi.
Con el nuevo enfoque se pretende superar las deficiencias existentes en el ámbito educativo. La dificultad para escribir textos claros, coherentes, la limitada comprensión lectora y comunicativa, fueron indicios de la urgencia de un nuevo modelo educativo.
Anteriormente, se necesitaban clases separadas para abordar la enseñanza del lenguaje, pues había un día destinado a la ortografía, otro a la lectura, la escritura se limitaba a palabras y enunciado, a la exposición memorística de un tema, este lenguaje fragmentado hacía perder su carácter de totalidad y su función comunicativa dentro de las aulas.
Por el contrario, el lenguaje en la vida diaria, se construye como una unidad, todos los aspectos de la lengua se interrelacionan.
A partir de septiembre de 1993, la Secretaría de Educación Pública propone la aceptación del enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza de la lengua, aplicados en los programas de español para la educación básica, pretendiendo superar las carencias existentes.
El diseño de estrategias con las que se pretende que los alumnos se interesen en la correcta escritura y adquieran el hábito de preguntar o consultar las dudas que tenga al escribir alguna palabra con dos posibles grafías, están basados en la etapa de desarrollo a partir de los siete años de edad que menciona Piaget citado por los autores Museen, Conger y Kagan (1978).
Características Físicas: Su desarrollo físico se basa en la dentición, la estatura, el peso y el endurecimiento de huesos, cada niño estará sujeto de manera independiente, ya que existen variaciones.
Psicológicas: Según Piaget, el concepto de justicia en el niño se basa en lo bueno y lo malo, no hay términos medios, sus juicios morales son absolutos y arbitrarios.
Por lo regular a partir de los siete u ocho años, los niños se agrupan por su sexo, los niños prefieren perseguir y molestar a las niñas que jugar con ellas. “Los agrupamientos por sexo y por edad satisfacen necesidades tanto de la sociedad como del niño mismo”. [9]
Cognitivas: Se encuentran en la etapa de Operaciones Concretas, donde es necesario la manipulación de diversos objetos para favorecer su aprendizaje.
Los tres tipos de operaciones mentales con los que organiza, interpreta y procesa la información que extrae del mundo exterior son las siguientes; la seriación, clasificación y conservación.
También se consideró el juego en el diseño de las estrategias.
El juego se considera como una actividad libre y placentera, donde el niño desarrolla todas sus capacidades físicas e intelectuales, así como le sirve para conocer el mundo exterior que le rodea.
La etapa del juego de reglas según Piaget, es la que interviene en está problemática, las reglas aparecen como un reto a su comportamiento, los mismos niños establecen las reglas para ser respetadas por todos, en caso de incumplimiento la sanción viene por parte de todo el equipo.
Las estrategias diseñadas y aplicadas llevan por título “Jugando con las Palabras”
Constan de 10 juegos que llevan por nombre:
1.- Vamos a jugar con las letras.
2.- El mismo sonido, diferente escritura.
3.- Juguemos Lotería.
4.- Buscando palabras.
5.- Juntas o Separadas.
6.- Tripas de palabras.
7.- Dominó de palabras.
8.- Descubre la clave.
9.- Palabras derivadas.
10.- Memorama.

Algunas actividades están diseñadas para jugar de manera grupal e individual, donde los alumnos tienen la oportunidad de manipular y visualizar de manera gráfica y escrita palabras con letras homófonas, que son consideradas palabras de difícil escritura para la redacción de sus producciones.
A continuación sólo se desarrollan tres estrategias de las antes mencionadas:

ACTIVIDAD 1 “Vamos a jugar con las letras”.
PROPÓSITO: Que el alumno reflexione acerca del uso de r al inicio de palabra y rr en medio de la palabra.
Primera Sesión: Los alumnos estarán sentados en el piso en semicírculo, en medio se extenderán las 241 tarjetas con diferentes letras, la maestra mostrará una ilustración y por parejas formarán la palabra del dibujo.
Segunda Sesión: Todo el grupo se integrará en tres equipos, se entregará un crucigrama en papel rotafolio con ocho dibujos cada uno, cada equipo tratará de resolver su crucigrama con las tarjetas que contienen letras.
Cambiaran de lugar para que cada equipo juegue en los tres diferentes crucigramas. Ganará el equipo que primero resuelva su crucigrama.
Se entregarán copias de los crucigramas en tamaño carta para resolverlo individualmente.
ACTIVIDAD 2 “Juguemos Lotería”
PROPÓSITO: Que los alumnos desarrollen su percepción visual y auditiva al escuchar palabras con el fonema /s/ y su relación con las grafías c y z.
Primera Sesión: Se entregará un cartón con nueve dibujos diferentes a cada alumno, los cartones tendrán palabras con s, c y z que anteriormente los alumnos dictaron a la maestra. Utilizarán semillas para ir poniendo a los dibujos que vayan pasando y se localicen en su cartón.
La maestra echará las cartas, leyendo cada palabra de las tarjetas, los niños escucharán con atención y revisarán su cartón para ver si tienen ese dibujo.
Ganará quién haga lotería y en el siguiente juego echará las cartas.
Segunda Sesión: Jugarán en equipos de tres alumnos con un cartón, el equipo que haga lotería echará las cartas, después de cada juego se intercambiarán los cartones para socializarlos, todos rolarán el turno para echar las cartas.

ACTIVIDAD 3 “Dominó de Palabras”
PROPÓSITO: Que el alumno logre el dominio de las irregularidades sonoro-gráfico de las consonantes k, c y q.
Previamente se realizarán dos juegos de dominó diferentes con las palabras que contengan c, k y q de uso frecuente en los niños.
Se formarán equipos con cuatro integrantes y se les entregarán 28 tarjetas con dibujos y palabras, cada alumno tomará 7 fichas para que jueguen dominó.
Circulará el material para que todos conozcan los dos juegos diferentes.
Mediante el juego de dominó, los alumnos atenderán a la visualización de palabras asociándolas con su dibujo para lograr identificar palabras de difícil escritura con las grafías c, k y q.
La maestra entregará hojas y los alumnos clasificarán las palabras según su grafía, utilizarán las palabras de los dos juegos de dominó.
El propósito es que reflexionen y analicen las palabras con dificultad ortográfica a partir de sus producciones.
Algunas habilidades que se desarrollan en las estrategias son la visualización, memoria, atención, concentración, reflexión, manipulación, observación, asociación, discriminación y otras.
Las estrategias aplicadas fueron por medio de juegos reglados característicos en la edad de los niños de segundo grado; lotería, crucigrama, sopa de letras, dominó, tripas de palabras, descifrar códigos, familia de palabras, construcción de oraciones y memorama.
Las grafías que se tomaron en cuenta para el diseño y aplicación de las estrategias son las que señala el programa de segundo grado de primaria; b-v, g-j, r-rr, ll-y, k-c-q, x, que-qui, gue-gui, güe-güi.
En todo proceso educativo se requiere del acto evaluativo.
La evaluación se considera como un acto reflexivo sobre la realidad en la práctica educativa, encontrar los errores que se cometieron para evitarlos y lograr el mejoramiento en el proceso enseñanza-aprendizaje.
En el aprendizaje significativo es necesario la mayor cantidad y variedad de criterios, indicadores e instrumentos para estimar con objetividad el resultado de un proceso.
Los instrumentos y procedimientos de evaluación que se tomaron en cuenta en la aplicación de las estrategias propuestos por Berliner citado por Díaz Barriga (1998) son los siguientes:
Técnicas Informales: Mediante la observación se registraron las participaciones, actitudes y expresiones paralingüísticas de los alumnos, así como la exploración de preguntas al abordar cada actividad.
Semiformales: Por medio de la elaboración de su carpeta individual, donde se guardaron los trabajos escritos para verificar el avance o dificultades que presentaban los alumnos, ejercicios y prácticas donde se señalan los errores para que los corrijan y avancen en el proceso de aprendizaje.
Formales: Se utilizó en actividades reales, como escribir un texto, se le asigna una calificación, o bien cuando se llevó a cabo el concurso de ortografía, actividad requerida por la dirección.
Ahora bien, en todo proceso de la problemática se realizaron tres tipos de evaluación;
Diagnóstica: para conocer las condiciones con que ingresa el alumno y también los conocimientos previos al momento de abordar un tema, clase o unidad.
Formativa: proceso mediante el cual el docente reflexiona sobre el éxito o fracaso del proceso enseñanza-aprendizaje. Se realiza de forma continua.
Sumativa: para registrar si se logró la competencia al realizar una determinada actividad. Al obtener el porcentaje final del avance de la problemática.
Una vez aplicadas las estrategias diseñadas, se logró avanzar favorablemente en la solución del problema aproximadamente en un 70%.
Cabe mencionar que se consideró más la evaluación cualitativa, que se refiere a las actitudes, intereses, hábitos, conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla el niño en cada una de las actividades.
“Sin la evaluación es imposible la comprensión y la realización de mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El principal responsable de la tarea evaluativa en el aula debe ser el docente”. [10]

CONCLUSIONES
Durante el transcurso del trabajo se fueron adquiriendo y renovando conocimientos que favorecieron el trabajo con los alumnos, hubo una interacción, es decir, la teoría se llevaba a la práctica, de ésta manera se comprendieron las actitudes y comportamientos dentro y fuera del aula, así como las interrelaciones entre alumno-alumno y alumno-maestra.
El trabajo propone reflexionar sobre la manera en cómo se aprendía la ortografía con el método tradicionalista y la necesidad de un cambio en los planes y programas de estudio, lo que conlleva a una innovación en la práctica docente.
Ahora el nuevo enfoque comunicativo y funcional, propone que el lenguaje escrito sea útil y significativo para el niño, es decir, que reflexione a partir de sus producciones y de ahí se deriven las dudas ortográficas.
En primero y segundo grado de primaria se deberá orientar y estimular la adquisición de la ortografía, posteriormente vendrá el dominio y en toda la educación básica se dará la consolidación.
Fue reconfortante comprobar que el tiempo y el esfuerzo dedicados al proyecto valieron la pena para favorecer el aprendizaje de los alumnos, así como, el cúmulo de conocimientos que se adquirieron durante el proceso de investigación enriquecieron profesionalmente al docente.
Cabe la posibilidad, que cualquier profesora interesada en el proyecto, ajuste las estrategias según las necesidades del grado en curso.

BIBLIOGRAFÍA
Arias, Ochoa Marcos Daniel. Hacia la Innovación. Antología Básica. UPN / SEP, 1995.

Díaz, Barriga Frida. Hernández, Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill. México, 1998.

Elliot, John. Investigación de la Práctica Docente propia. Antología Básica. UPN / SEP, 1991.

Gómez, Palacios Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. 1ª. Ed. Esparza, 1995.

Museen, Conger y Kagan. Desarrollo de la personalidad en el niño. Trillas. México, 1978.

Pietromarchi, M. Eugenia. El Beato Juan Martín Moye. Imprimatur. México, 1962.

Sánchez, Vázquez Adolfo. Hacia la Innovación. Antología Básica. UPN / SEP, 1980.

Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio de Español Educación Primaria. México, 2000.

* Licenciada en Educación por la UPN Unidad 095 Azcapotzalco
+ Profesora de la UPN Unidad 095 Azcapotzalco
[1] Pietromarchi, M. Eugenia. “Las hermanas de la Providencia” en El Beato Juan Martín Moye. México, 1962, p. 67.
[2] Arias Ochoa, M. Daniel. “El desarrollo del proyecto de innovación docente y el cambio de grupo o escuela” en Hacia la Innovación. Antología Básica. UPN/SEP, 1995, p. 59
[3] Sánchez Vázquez, Adolfo. “Praxis creadora y praxis reiterativa” en Hacia la Innovación. Antología. Básica. UPN/SEP, 1980, p. 38.
[4] Elliot, John. “Las características fundamentales de la Investigación-acción” en Investigación de la Práctica Docente Propia. Antología. Básica. UPN/SEP, 1991, p. 35.
[5] Arias, Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente” en Hacia la Innovación. Antología. Básica. UPN/SEP, 1985, p. 65.
[6] Gómez Palacios, Margarita. “Las teorías del desarrollo y del Aprendizaje” en El niño y sus primeros años en la escuela. SEP, 1995, p. 60.
[7] Ídem, p. 63.
[8] “Enfoque” en Programas de estudio de Español. Educación Primaria. SEP, México, 2000, p. 13.
[9] Museen, Conger y Kagan en “Desarrollo de la niñez intermedia” en Desarrollo de la personalidad en el niño. Trillas, México. 1978, p. 481.
[10] Díaz Barriga, Frida. Hernández Rojas, Gerardo. “Constructivismo y Evaluación Psicoeducativa” en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México, 1998, p. 211.

6 comentarios:

Unknown dijo...

El artículo me parece excelente, muestra una experiencia para aplicar muy buena. Me gustaría saber si existe experiencia de este tipo para años más grandes de escuela primaria.

Unknown dijo...

El artículo me parece excelente, muestra una experiencia para aplicar muy buena. Me gustaría saber si existe experiencia de este tipo para años más grandes de escuela primaria.

Anónimo dijo...

Estoy trabajando mi tesis sobre este tema presisamente y las referencias bibligráficas fueron de mucha ayuda, en cuanto al contendio del artículo que puedo decir que mejor manera de aprender jugando, especialmente durante los primeros años de escuela y en los posteriores tambien...

Anónimo dijo...

el articulo me parecio de lo mejor ...quiciera saber si podrias subir el desarrollo de las demas estrategias

Anónimo dijo...

howdy revistacaminosabiertos.blogspot.com owner discovered your site via Google but it was hard to find and I see you could have more visitors because there are not so many comments yet. I have found site which offer to dramatically increase traffic to your blog http://mass-backlinks.com they claim they managed to get close to 4000 visitors/day using their services you could also get lot more targeted traffic from search engines as you have now. I used their services and got significantly more visitors to my blog. Hope this helps :) They offer most cost effective services to increase website traffic at this website http://mass-backlinks.com

Unknown dijo...

Saludos.
Me podría detallar los demás juegos.